Semana 02: Computación en la Nube
La computación en la nube (cloud computing) es un modelo que permite acceder a recursos informáticos (servidores, almacenamiento, bases de datos, software, etc.) por Internet, sin tener que desplegar toda la infraestructura física localmente. En esta semana veremos conceptos, modelos, beneficios, riesgos y prácticas para diseñar y migrar servicios a la nube.
Objetivos de Aprendizaje
- Comprender los conceptos y modelos básicos de la computación en la nube.
- Distinguir modelos de servicio (IaaS, PaaS, SaaS) y modelos de despliegue.
- Evaluar riesgos de seguridad y buenas prácticas para mitigarlos.
- Practicar una migración simple y evaluar criterios de costo y disponibilidad.
Contenido
1. ¿Qué es la Computación en la Nube?
La nube ofrece servicios informáticos bajo demanda: cómputo, almacenamiento, bases de datos, redes, análisis y aplicaciones. Los consumidores alquilan recursos y solo pagan por lo que usan. Esto permite a las organizaciones ser más ágiles, escalables y enfocarse en su core business.
Conceptos clave
- Acceso remoto: uso desde cualquier lugar con conexión a Internet.
- Escalabilidad: los recursos se ajustan según la demanda (auto-scaling).
- Flexibilidad: aprovisionamiento rápido sin inversión inicial grande.
- Mantenimiento: gestionado por el proveedor (actualizaciones, parches).
2. Ventajas y Desafíos
Ventajas
- Reducción de costos operativos y CapEx.
- Rápida implementación de servicios y despliegues.
- Escalabilidad dinámica y alta disponibilidad.
- Colaboración y acceso desde múltiples ubicaciones.
Desafíos y riesgos
- Seguridad y privacidad de datos (cifrado, control de accesos).
- Dependencia del proveedor y riesgo de vendor lock-in.
- Requerimientos regulatorios y cumplimiento legal (p. ej. protección de datos).
- Gestión de costes si no se lleva un control (gasto invisible por uso).
3. Modelos de Servicio principales
-
IaaS (Infrastructure as a Service): el proveedor ofrece máquinas virtuales, almacenamiento y redes; el cliente gestiona SO y aplicaciones.
Ejemplos: aprovisionar una VM, montar un servidor web.
-
PaaS (Platform as a Service): entorno gestionado para desplegar aplicaciones (runtime, bases de datos gestionadas).
Ejemplos: desplegar una app en una plataforma que administra escalado y runtime.
-
SaaS (Software as a Service): aplicaciones completas accesibles vía navegador (email, CRM, suites de oficina).
Ejemplos: correo en la nube, gestión de relaciones con clientes.
-
Serverless / FaaS (Function as a Service): ejecución de funciones por evento sin gestionar servidores.
Ejemplo: procesar una imagen al subirla y pagar solo por el tiempo de ejecución.
4. Modelos de Despliegue
- Nube Pública: infraestructura compartida y mantenida por un proveedor externo (alta escalabilidad).
- Nube Privada: infraestructura dedicada a una sola organización (mayor control y seguridad).
- Nube Híbrida: combinación de pública y privada para equilibrio entre costo y seguridad.
- Nube Comunitaria: compartida por organizaciones con requisitos comunes (p. ej. sector público).
5. Arquitecturas y patrones comunes
- Contenedores (Docker) y orquestación (Kubernetes): despliegue consistente y escalable.
- Microservicios: servicios pequeños, independientes y desplegables por separado.
- Serverless: ideal para cargas event-driven y tareas intermitentes.
- Multi-tenant: varios clientes comparten recursos aislados lógicamente.
6. Seguridad, cumplimiento y buenas prácticas
- Gestión de identidades y accesos (IAM): políticas de privilegios mínimos y autenticación multifactor.
- Cifrado: cifrado en tránsito (TLS) y en reposo; gestión de claves.
- Backups y recuperación: estrategias de backup, snapshots y planes de DR (disaster recovery).
- Monitoreo y observabilidad: logs centralizados, métricas y alertas (SIEM, APM).
- Evaluación de riesgos y cumplimiento: auditorías, certificaciones (ISO, SOC), consideraciones legales según jurisdicción.
7. Estrategias de migración y optimización de costos
- Evaluación: inventario de aplicaciones, dependencias y requisitos (latencia, datos sensibles).
- Planificación: elegir modelo de servicio y despliegue adecuado.
- Pruebas piloto: migrar un servicio no crítico y evaluar comportamiento.
- Migración por fases: lift-and-shift, refactor, replatform o rebuild según caso.
- Cost Management: tagging, reservas, right-sizing, y automatización para apagar recursos no usados.
8. Caso práctico (breve)
Una tienda de e-commerce sufre picos de tráfico. Solución: mover la web a la nube usando PaaS para la app, base de datos gestionada y CDN para contenido estático. Al usar auto-scaling y caché, la tienda soporta picos sin inversiones altas en servidores.
9. Resumen Visual de la Semana 02
Tema |
Definición / Función |
Ejemplo |
Computación en la Nube |
Acceso a recursos TI por Internet |
Servicios como AWS, Azure, Google Cloud |
IaaS / PaaS / SaaS |
Niveles de responsabilidad entre proveedor y cliente |
VM (IaaS), App Engine (PaaS), Gmail (SaaS) |
Seguridad |
Controles de IAM, cifrado, backups |
Autenticación multifactor, snapshots |
Materiales de Estudio
Lectura Principal
Resumen teórico de modelos de servicio, despliegue y seguridad en la nube.
Abrir PDF
Laboratorio Guiado
Guía paso a paso: desplegar una aplicación simple en PaaS (crear cuenta gratuita, desplegar app, revisar logs).
Abrir guía del laboratorio
Checklist de Migración
Lista de verificación para evaluar qué migrar, prioridad y riesgos.
Descargar Checklist
Resumen
La nube transforma cómo se consumen recursos TI: ofrece flexibilidad, escalabilidad y agilidad, pero requiere disciplina en seguridad, gobernanza y gestión de costos. Seleccionar el modelo de servicio y despliegue correcto depende de requisitos técnicos, regulatorios y de negocio.